Educación 4.0 / Education 4.0

La Educación 1.0 es un modelo de enseñanza basado en la transmisión de información de forma unidireccional, del profesor al alumno. El alumno tiene un rol pasivo y receptivo, y su aprendizaje se evalúa mediante pruebas que miden la memorización de los contenidos. Este modelo se originó en la Primera Revolución Industrial y se caracteriza por la estandarización, la rigidez y la autoridad. Se basa en el currículo, que es fijo, uniforme y centralizado. Se apoya en el libro de texto, que es el recurso principal y casi único para el aprendizaje. Se orienta a la instrucción del profesor que imparte clases magistrales, y el alumno escucha, toma notas y estudia. Y se enfoca en la memorización, que no implica comprensión, aplicación o reflexión sobre lo que se aprende.

La Educación 2.0 es un modelo de enseñanza que incorpora el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para facilitar el acceso, la comunicación y la colaboración en el proceso de aprendizaje. El contenido no está solo en manos del profesor, sino que también se puede encontrar en recursos digitales como blogs, wikis, podcasts, etc. La construcción del conocimiento se consigue a través de la interacción entre el profesor y el alumno, y entre los propios alumnos, que pueden compartir, comentar y crear contenidos de forma colectiva. Este modelo se originó en la Segunda Revolución Industrial y se caracteriza por la diversificación, la flexibilidad y la participación. 

La Educación 3.0 es un modelo educativo que se adapta a la era digital y que promueve el aprendizaje autónomo, colaborativo y creativo. El contenido está disponible y accesible en la red, y los alumnos pueden elegir, filtrar y crear su propio contenido de acuerdo a sus intereses y necesidades. El conocimiento se construye mediante la interacción con otros, el uso de herramientas digitales y la generación de productos originales. Este modelo se originó en la Tercera Revolución Industrial y se caracteriza por la personalización, la participación y la innovación. Sobresale por tener un contenido accesible y libre, con un proceso autodirigido, en el que los alumnos se convierten en constructores de contenido, y el conocimiento se adquiere elaborando sus propios contenidos de aprendizaje.


"En una misma aula, se pueden combinar los tres modelos educativos según la ocasión y se pueden aprovechar las herramientas TIC independientemente de los roles que desempeñen el alumno, el contenido y el profesor. Piensa en un profesor que explica la lección con una presentación de Power Point, o en un grupo de alumnos que observan un documental y apuntan lo más importante, para luego recordar y plasmar lo aprendido en un examen de opción múltiple mediante un software de ordenador". 


La Educación 4.0 es un enfoque educativo que se adapta a los desafíos y oportunidades de la cuarta revolución industrial, que se caracteriza por la integración de las tecnologías digitales, físicas y biológicas. Es un modelo que supera los métodos tradicionales de enseñanza y aprendizaje, y que incorpora los elementos esenciales de la educación, como el desarrollo de competencias, valores y actitudes, con las innovaciones y propuestas de la ciencia de la educación en el siglo XXI, como el uso de herramientas tecnológicas, la personalización, la colaboración y la creatividad. 

Puntos clave que definen y diferencian a la Educación 4.0 de otros modelos educativos:

  • Se basa en el aprendizaje por competencias, que son las capacidades que los alumnos necesitan para adaptarse a los cambios sociales, económicos y tecnológicos que se producen en la cuarta revolución industrial. Estas competencias incluyen habilidades cognitivas, sociales, emocionales, digitales y éticas, que les permiten resolver problemas, comunicarse, colaborar, crear y aprender de forma continua.
  • Se apoya en el uso de herramientas tecnológicas, que facilitan el acceso, la organización, la creación y la difusión de los contenidos. Estas herramientas incluyen dispositivos móviles, plataformas digitales, aplicaciones, juegos, simuladores, realidad virtual y aumentada, inteligencia artificial, robótica, impresión 3D, etc. Estas herramientas no solo son recursos didácticos, sino también medios para desarrollar las competencias digitales de los alumnos.
  • Se orienta a la personalización, que consiste en adaptar el proceso de enseñanza y aprendizaje a las características, intereses y necesidades de cada alumno. Esto implica ofrecer diferentes opciones, ritmos, estilos y modalidades de aprendizaje, que permitan al alumno elegir lo que quiere aprender, cómo quiere aprenderlo y con quién quiere aprenderlo. La personalización también implica una evaluación formativa y continua, que tenga en cuenta el progreso y el potencial de cada alumno.
  • Se enfoca en la colaboración, que consiste en fomentar el trabajo en equipo, la interacción y el intercambio de conocimientos entre los alumnos, el profesorado y otros agentes educativos. Esto implica crear espacios y proyectos de aprendizaje colaborativo, que promuevan la cooperación, la comunicación, la negociación, el consenso y el respeto mutuo. La colaboración también implica una participación activa y responsable de los alumnos en su propio proceso de aprendizaje.
  • Se inspira en la creatividad, que consiste en estimular la capacidad de generar ideas originales y valiosas, que aporten soluciones innovadoras a los problemas y desafíos que plantea la sociedad actual. Esto implica desarrollar el pensamiento crítico, divergente y lateral, la imaginación, la curiosidad, la experimentación y la expresión artística de los alumnos. La creatividad también implica una actitud abierta, flexible y emprendedora ante el aprendizaje.

Más información relevante sobre la educación 4.0:

  • Tecnología en la educación: ¿Una herramienta en los términos de quién?: Este informe de la UNESCO analiza el impacto de la tecnología digital en la educación, los desafíos y las oportunidades que presenta, y las recomendaciones para aprovecharla de manera equitativa y eficaz.
  • Horizontes digitales complejos en el Futuro de la Educación 4.0: luces desde las recomendaciones de UNESCO: Este artículo académico explora los posibles escenarios que se vislumbran en el futuro de la educación 4.0, a partir de las recomendaciones que emitió la UNESCO en 2019. El artículo se vincula con la transformación digital y presenta las aportaciones de otros artículos que componen el monográfico.
  • La Educación 4.0 en México. Reflexiones y propuestas desde la educación superior: Este libro de Calvo Fonseca (2020). recoge las experiencias y propuestas de diversos actores del ámbito educativo superior en México, sobre los retos y las oportunidades que plantea la educación 4.0. El libro aborda temas como la inclusión, la calidad, la innovación, la investigación y la internacionalización de la educación superior en el contexto de la cuarta revolución industrial.

Get in touch

Visit us
22A. Pte. Sur 332, samuel León Brindis, 29060. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Give us a call
1-541-754-3010

Email

Subscribe to our newsletter

This is where your text starts. You can click here and start typing.

By: L. Ángel Arreola R.
Powered by Webnode Cookies
Create your website for free! This website was made with Webnode. Create your own for free today! Get started